Canal Tv Costa

Talleres que inspiran la pintura se convierte en protagonista en la FILSMAR 2025

Talleres que inspiran: la pintura se convierte en protagonista en la FILSMAR 2025

El arte, la creatividad y la expresión también son protagonistas en la séptima edición de la Feria Internacional del Libro, las Artes y la Cultura de Santa Marta 2025 ‘Santa Marta: 500 años dialogando con el tiempo, del origen al futuro. La palabra no se rinde’, liderada por la Universidad del Magdalena.

En esta oportunidad, a través de los talleres de pintura facial de personajes de fábula y ‘Biota de la Sierra Nevada. Desde la mar hasta la nieve’, realizados en el Teatrino de Bienestar Universitario, los participantes vivieron una experiencia llena de color y rescate de la cultura samaria, donde pudieron conectar con sus emociones.

John Quintero, organizador del Festival de Fábulas del Caribe, explicó que, mediante este tipo de espacios, buscan acercarse al territorio a través del arte. “Es una manera de acercarnos entre arte y ciencia para generar conocimiento; eso es lo que hacemos aquí. En esta actividad no tenemos clasificación de edad, todos podemos trabajar en conjunto y eso genera comunicación y genera lazos”.

Estos espacios artísticos además de promover el talento local, también fortalecen el sentido de comunidad y pertenencia que caracteriza a FilSMar. Amaranta Chipiaje, artista plástica egresada de la Universidad Magdalena se vinculó a esta actividad a través de la Fundación Cultural Sumarte.

“El taller de pintura facial es una actividad muy hermosa porque es un rescate de nuestras tradiciones ancestrales que queremos rescatar a través del arte y la cultura. Cada línea, cada punto tiene un significado y sobre todo es la energía de cada una de las personas donde quieren demostrar su propia luz, sacar su propio brillo y también liberar todo ese tipo de cosas negativas que también tenemos dentro”.

Marynell Badran Eljadue, estudiante de segundo semestre del Programa de Psicología, expresó: “Fue una actividad muy divertida y educativa porque nos explicaron mucho sobre la importancia de no solo ver la parte marítima, sino la cultura de este territorio. Estos espacios son para ampliar nuestra mente, no solo enfocándonos en la parte de los libros, sino también en el arte y la pintura”.

Conservación de la historia de Santa Marta

Entre las actividades programadas en el quinto día de la Feria Internacional del Libro, las Artes y la Cultura de Santa Marta 2025 también se destacó el Taller ‘Santa Marta en 500 Historias’ liderado por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH.

“En este taller invitamos a la ciudadanía a que comparta con nosotros una historia sobre su vida, sobre la experiencia de vivir, crecer, visitar Santa Marta. Creemos que la historia la construimos todos y deberían ser parte de lo que nosotros también llamamos el gran álbum popular del Caribe”, explicó Laura Chávez Herrera, antropóloga del ICANH.

Agregó, además: “Celebro muchísimo que la Universidad nos haya permitido estar en esta ocasión, tejer estas alianzas y que ojalá se sigan abriendo cada vez más espacios aquí y en toda la región para poder reconstruir cómo es habitar Santa Marta, el Caribe colombiano y cómo se construye academia, territorio y país”.

Instituciones educativas públicas y privadas de Santa Marta y el Magdalena se han vinculado a las actividades de la FilSMar. Este viernes, estudiantes de décimo grado del Colegio IDPHU Bilingüe de Santa Marta aprovecharon el escenario para hacer la presentación de su libro: Generación del 25 ‘Antología Poética’.

La agenda de este viernes también contempló el III Encuentro Regional de Literatura y Docencia: ‘Voces, textos y territorios’; el conversatorio ‘Relatos costumbristas: género que nos otorgó el Premio Nobel’, entre otros.

También te puede interesar: CORPAMAG avanza con el proyecto educativo ambiental «Manzanares Revive»

chevron_left
chevron_right